Leer en inglés/Read in English
Hay muchas cosas que no se pueden hacer cuando se tienen 13 años de edad: votar, conducir un vehículo, mirar de manera legal una película calificada para mayores de 17 en un cine. Pero en Washington, una persona de 13 años de edad puede pedir una cita y recibir servicios de salud mental, tratamiento para un trastorno por consumo de sustancias o apoyo para manejar la abstinencia sin el consentimiento de un progenitor o tutor.
Education Lab de The Seattle Times se asoció con miembros de los programas para jóvenes SOAR y Embajadores de Redes Sociales de King County Public Health para crear un recurso para jóvenes que buscan servicios de apoyo de salud mental.
Con el ataque de la pandemia, los investigadores están encontrando más pruebas de que el estrés, la ansiedad y la depresión tienen efectos significativos sobre el cerebro, la salud mental y la conducta de niños y adolescentes. Para los jóvenes que se identifican como personas de color, puede haber niveles de dificultad adicionales, desde tabúes culturales para hablar sobre la salud mental hasta la ausencia de terapeutas y médicos de color especializados en el tratamiento de jóvenes.
Las estudiantes Samira Farah, Cherlyn Ferguson, Juli Malit y Yasmin Mustefa del sur del condado de King formaron un equipo para entrevistar a profesionales de cinco organizaciones que se enfocan en brindar servicios a comunidades de color. Emma McVeigh y Devan Rogers, trabajadores juveniles del área del condado de King, ayudaron a que esta colaboración fuera posible.
Esta guía tiene por objeto describir los pasos que los adolescentes y los adultos jóvenes pueden dar para encontrar un proveedor adecuado a sus necesidades.
La lucha ya es bastante real. Encontrar ayuda no necesariamente debe ser un problema.
Información antes de ir
- Las organizaciones entrevistadas ofrecen servicios generales de orientación y apoyo de salud mental.
- Para pedir ayuda inmediata durante una crisis, llama al 911 o visita un centro de emergencias local. También puedes contactarte con Children’s Crisis Outreach Response System del condado de King al 206-461-3222 y con la línea Crisis Connections disponible las 24 horas, los 7 días de la semana, al 866-427-4747. Los adolescentes también pueden llamar a la línea de ayuda confidencial Teen Link al 866-833-6546 entre las 6 y las 10 p. m., o enviar un mensaje de texto al mismo número hasta las 9:30 p. m.
- Los proveedores de todos los servicios de orientación y las organizaciones de derivación tomarán nota de la información de contacto, te preguntarán si necesitas asistencia con el idioma, si quieres involucrar a tu familia y si tienes seguro médico. No siempre es necesario un seguro médico para recibir servicios.
- La ayuda puede ser gratuita o de bajo costo. Asegúrate de averiguar esto durante tu proceso de admisión.
- Si sientes nerviosismo, la mayoría de los proveedores aceptan que vengas con un hermano o un amigo a tu primera cita para que te brinde apoyo. Pero la cita y el tratamiento son para y sobre ti.
- Puedes pedir una sesión individual o en grupo.
- Si no te sientes a gusto con el terapeuta que te asignen o con la agencia con la que estás trabajando, siempre puedes cambiar de proveedor o irte en cualquier momento. Nadie se sentirá ofendido.
Presentamos a las estudiantes y a los proveedores de servicios de salud mental que han reseñado
_____________________________
Asian Counseling and Referral Service
Estudiante: Juli Malit, 17, Renton
Por qué te importa la salud mental de los jóvenes: He luchado con mi propia salud mental durante los últimos años y, lo que es peor, he visto los efectos de las enfermedades mentales en algunos de mis mejores amigos. Por lo tanto, aprendí sobre la importancia de los buenos sistemas de apoyo y de una atención de salud mental accesible, cosas que muchas personas dan por sentadas y que desconciertan a muchos jóvenes.
Por qué elegiste reseñar a esta organización: Como inmigrante asiática estadounidense, conozco el estigma que rodea a la salud mental en nuestra comunidad y me siento afectada por él. Para muchos jóvenes AAPI (Nativos de Islas del Pacífico Asiáticos Estadounidenses), la atención de la salud mental no solo resulta logísticamente difícil de encontrar sino que, además, conlleva barreras culturales que hacen que esos tratamientos resulten muy inaccesibles.
Acerca de la organización: Asian Counseling and Referral Service es una organización sin fines de lucro que provee programas de salud conductual y actividades de participación cívica para miembros de la comunidad AAPI en el condado de King y las áreas circundantes. Entre sus numerosos servicios para personas discapacitadas, inmigrantes, refugiadas y otros miembros de la comunidad, un servicio destacado es su programa de Orientación de salud mental para jóvenes, a través del cual los jóvenes pueden encontrar una persona compatible con ellos y su relación con su cultura.
A quién entrevistaste: Dillon Nishimoto, gerente clínico, máster en trabajo social y trabajador social clínico independiente matriculado para Asian Counseling and Referral Service en Seattle
Si un joven se acerca a esta organización, ¿cómo será la primera interacción?
Para servicios para niños y jóvenes, hay que ponerse en contacto a través de cyfintake@acrs.org. ACRS confirmará la información de contacto del joven y programará una llamada para analizar sus necesidades y cómo compatibilizarlas mejor con un servicio. Esa conversación puede incluir preguntar si se involucra o no a los progenitores, o hablar sobre maneras de financiar el proceso de orientación sin el apoyo de parental. El punto principal de esta primera llamada sería analizar qué está buscando el joven, como con qué identidades le gustaría compatibilizar, o en qué áreas de la vida necesitaría ayuda.
¿Con quién hablará el joven?
El correo electrónico de admisión llegará a los buzones de varios miembros del personal de ACRS antes de que una persona responda y haga la primera llamada de contacto. Después de analizar la elegibilidad y las necesidades, la organización compatibilizará al joven con alguien. En algunos casos, esa puede ser la misma persona que hizo esa primera llamada.
¿Qué está haciendo la organización para educar a los jóvenes de la comunidad sobre los recursos de salud mental disponibles?
“A menudo, existen motivos para que los jóvenes no estén listos para involucrar a familiares en la atención de su salud mental, o no se sientan a gusto con hacerlo, de modo que los recursos sobre los que hablamos son sus derechos y su edad de consentimiento en lo que se refiere a la salud mental”, explicó Nishimoto. ACRS trabaja con los jóvenes para que logren ejercer esos derechos y que encuentren un plan de acción para la atención de la salud mental efectivo para ellos.
¿De qué manera la organización cubre necesidades de salud mental de la comunidad teniendo presente la interseccionalidad (las superposiciones de cultura, clase, edad, género, etc.)? ¿De qué manera se acerca a las personas con competencia cultural para asegurarse de que sean comprendidas y de que se cubran sus necesidades?
La comprensión de la manera en que se produce la intersección o la interacción de las identidades del terapeuta y el cliente es un diálogo permanente dentro de ACRS. Al describirnos una primera llamada con Asian Counseling and Referral Service, Nishimoto habla sobre una pregunta que todos los empleados que levanten ese teléfono se harían sobre cómo pueden apoyar mejor a un cliente: “¿Hay alguna necesidad cultural, de idioma u otra necesidad relacionada con la identidad? ¿Es posible que estés buscando a una persona que sea LGBTQ, o que se especialice en [cuestiones] LGBTQ y que esté familiarizada con la cultura y las necesidades lingüísticas de Filipinas?” Todo esto se hace verbalmente por motivos de privacidad, pero no debe ser un proceso intimidante. Estas preguntas se hacen para brindar mejor apoyo. Más allá de esta primera conversación, si no se produce compatibilidad porque las identidades chocan, ACRS trabajará con el cliente para encontrar una mejor compatibilidad con otro proveedor.
Contacto: Para solicitar un formulario de admisión, envía un correo electrónico de interés a cyintake@acrs.org. Visita acrs.org, @acrsnews en Instagram y en Twitter, @ACRSonline en Facebook para buscar más información.
Idiomas que se hablan: ACRS ofrece servicios en más de 40 idiomas y dialectos. Los servicios de asistencia para idiomas se ofrecen sin cargo.
_____________________________
Black Girls Smile
Estudiante: Yasmin Mustefa, 17, Federal Way
Por qué te importa la salud mental de los jóvenes: Con la pandemia en curso y el cierre de las escuelas durante más de un año, la ansiedad y la depresión siguen prevaleciendo entre los jóvenes y es más importante que nunca que se las aborde. Creo que es crucial que los adolescentes encuentren herramientas que los ayuden a lidiar con esos sentimientos y, al mismo tiempo, se conecten con otros jóvenes para ayudarlos a darse cuenta de que a otros jóvenes les están pasando también las mismas cosas.
Por qué elegiste reseñar a esta organización: Como mujer negra, me ha resultado difícil encontrar apoyo para personas que tienen el aspecto que yo tengo. A muchas jóvenes negras les es difícil encontrar recursos que puedan usar a gusto debido a la falta de profesionales de salud mental negros. Tal como su nombre lo sugiere, Black Girls Smile (Las niñas negras sonríen) se centra específicamente en proveer recursos como terapia y educación en salud mental para jóvenes negras con el fin de alentarlas a pedir ayuda.
Acerca de la organización: Black Girls Smile es una organización sin fines de lucro que se centra en la salud mental de jóvenes y niñas negras. A través de talleres de educación en salud mental y becas de terapia, la organización busca empoderar el bienestar mental de las mujeres negras.
A quién entrevistaste: Lauren Carson, fundadora de Black Girls Smile
Si una joven se acerca a esta organización, ¿cómo será la primera interacción?
Los talleres de interseccionalidad y las becas de terapia son dos maneras en que las jóvenes pueden acercarse para pedir ayuda. Los talleres se centran en dónde hacen intersección el bienestar mental y los problemas para las mujeres negras, como la salud sexual o la preparación para la universidad. Los talleres son gratuitos porque Carson afirma que no quiere que las jóvenes enfrenten un problema económico para acceder a diversos tipos de apoyo.
Las becas de terapia ofrecen la oportunidad financiera para que las jóvenes trabajen con un profesional de salud mental. Para obtener este servicio, el primer paso es completar un formulario de interés con tu dirección de correo electrónico y tu información de contacto para el proveedor. Carson indicó que se da prioridad a las solicitantes menores de 23 años de edad. “Desde ese punto, intentamos que resulte realmente fácil cuando nos comunicamos con el proveedor. No queremos que exista ninguna carga económica y queremos aumentar lo más posible el acceso para las jóvenes [que quieren ser] parte de nuestros programas”, afirmó.
Cuando una joven se acerca a esta organización, ¿con quién hablará?
Black Girls Smile cuenta con un equipo pequeño, de modo que Carson dice que “todavía me ocupo de gran parte de la participación y la comunicación”. Explica que intenta tener la mayor agilidad y capacidad de respuesta posible para asistir a quienes se ponen en contacto. Si Black Girls Smile no puede cubrir las necesidades de una joven o una niña que se acerca, Carson la dirige a organizaciones socias de BGS, como Pretty Brown Girl, una organización nacional que apoya el aprendizaje socioemocional y la autoestima de las niñas y las jóvenes que se identifican como negras o marrones.
¿Qué está haciendo la organización para educar a las jóvenes de la comunidad sobre los recursos de salud mental disponibles?
Facebook e Instagram son las plataformas más grandes que se usan para interrelacionarse con jóvenes. Los talleres de BGS son gratuitos y se publican en redes sociales o en su sitio web. “Intentamos que la inscripción en los talleres y la participación en talleres y programas sean tan fáciles como sea posible”, indicó Carson.
Si una joven de su comunidad acudiera a esta organización durante una crisis de salud mental, ¿qué pasos se darían para garantizar que recibiera el tratamiento necesario?
Las niñas y las jóvenes negras que enfrentan una crisis inmediata pueden enviar un mensaje con la palabra “SMILE” a la línea nacional de mensajes de texto para crisis, 741741. Ese código ayuda a identificar que hay una niña negra en crisis y que necesita apoyo con capacidad de respuesta cultural.
¿De qué manera la organización cubre necesidades de salud mental de la comunidad teniendo presente la interseccionalidad (las superposiciones de cultura, clase, edad, género, etc.)? ¿De qué manera se acerca a las personas con competencia cultural para asegurarse de que sean comprendidas y de que se cubran sus necesidades?
“Tenemos en cuenta las experiencias, las voces, las consideraciones culturales, la capacidad de respuesta de género de mujeres y niñas de color”, asegura Carson. Carson señala que la junta de Black Girls Smile y su red de asesores, socios y contratistas están formadas por mujeres de color. “Intentamos realmente dedicar nuestro trabajo a animar y empoderar a las jóvenes negras en todos los aspectos. Pienso que cuando se aporta esa intencionalidad, es de esperar [que sea] en verdad sentido por nuestras participantes en nuestros programas e iniciativas”, expresó.
Contacto: blackgirlssmile.org, contact@blackgirlssmile.org, 347-669-4229, @blackgirlssmile en Instagram, Twitter y Facebook
Ubicación: Hay servicios remotos disponibles a nivel nacional.
_____________________________
Consejo Counseling and Referral Service
Idiomas que se hablan: Inglés
Consejo Counseling and Referral Service
Estudiante: Cherlyn Ferguson, 16, Seattle
Por qué te importa la salud mental de los jóvenes: Al tener mis propias luchas con la salud mental y amigos que comparten problemas similares, escucho de manera recurrente un sentimiento de desear ayuda pero no saber dónde encontrarla. En esas mismas conversaciones, compartimos preocupaciones por que la familia comprenda y apruebe dichos recursos de salud mental. Para fortalecer mi relación conmigo misma y con otras personas, es esencial encontrar organizaciones que trabajen con esas barreras.
Por qué elegiste reseñar a esta organización: La capacidad de Consejo para abordar diversos servicios/tratamientos para comunidades de latinos establecidas en Washington es admirable. Con 40 años de experiencia y crecimiento, Consejo ha desarrollado con éxito gran número de ubicaciones y servicios electrónicos, lo que facilita el acceso tanto de forma presencial como virtual.
Acerca de la organización: Consejo les ha provisto a las comunidades de latinos del estado de Washington servicios de orientación y de derivación con base en la salud conductual durante los últimos 40 años. El propósito de Consejo es ayudar a sus clientes a través de “servicios culturalmente competentes destinados a abordar las necesidades diversas de niños, adolescentes, adultos y familias de la comunidad de latinos”.
A quién entrevistaste: Personal de Consejo
Si un joven se acerca a esta organización, ¿cómo será la primera interacción?
Cuando un joven se pone en contacto con Consejo para solicitar servicios, un miembro del personal que habla con fluidez tanto inglés como español lo ayudará a determinar de qué manera Consejo puede brindarle asistencia con orientación para la salud mental o el consumo de sustancias.
La organización le ofrecerá una cita inicial de evaluación en una ubicación que se acordará; puede ser la escuela del joven, su comunidad o una de las oficinas de Consejo. La interacción será confidencial y se desarrollará en un lugar privado. El joven le informará a un miembro del personal qué está sucediendo en su vida, incluida la escuela, la familia y las situaciones sociales. Es de prever que se le hagan preguntas sobre la tarjeta de seguro y sobre la información de contacto. Es importante que el joven sepa que si no tiene seguro médico, igualmente Consejo puede brindarle servicios sin costo.
Cuando un joven se acerca a esta organización, ¿con quién hablará?
Cuando un joven llame al número principal, 206-461-4880, hablará con un miembro del personal de atención al público. Esas personas hablan con fluidez español e inglés y pueden ayudar a dirigir al joven al servicio que esté buscando. Si el joven quiere iniciar terapia u orientación para el consumo de sustancias, simplemente puede informar a la persona de atención al público y será transferido a alguien que pueda programarlo de inmediato.
¿Qué está haciendo la organización para educar a los jóvenes de la comunidad sobre los recursos de salud mental disponibles?
Consejo trabaja estrechamente con los jóvenes y sus familias para proveer diversos programas especializados en servicios de salud conductual para pacientes ambulatorios y en terapia de salud mental en la escuela, terapia de grupo, gestión de casos, atención psiquiátrica, servicios de recuperación para abuso de sustancias para pacientes ambulatorios, orientación para ataques sexuales, defensa para violencia doméstica, tutoría entre compañeros, grupos de apoyo y prevención de violencia juvenil. Consejo también se centra en la llegada a nuestras comunidades para educar a los jóvenes y sus familias sobre problemas de salud mental y de abuso de sustancias, así como la importancia de un ambiente seguro y con capacidad de respuesta cultural.
Además, el programa APOYO de Consejo se enfoca en jóvenes de alto riesgo que quizá hayan sufrido un impacto negativo por el sistema de justicia penal. El objetivo de Consejo está dirigido a la navegación del sistema y a la atención guiada por el trauma de modo que los jóvenes puedan sentirse empoderados y apoyados para alcanzar su potencial pleno.
Si un joven de tu comunidad acudiera a esta organización durante una crisis de salud mental, ¿qué pasos se darían para garantizar que recibiera el tratamiento necesario?
Se lo evaluaría para ver la necesidad y la severidad de la crisis. Por ejemplo, averiguar que tiene pensamientos suicidas, que sufre síndrome de abstinencia de sustancias o que abusa de sustancias serían todos casos diferentes. “Tomaremos las medidas adecuadas para garantizar que el joven se conecte con el tratamiento correcto; esto en sí puede significar que trabaje con un orientador de salud mental o de consumo de sustancias para reducir la crisis; o bien, puede ser necesario que nos pongamos en contacto con el 911 para que el joven pueda ser llevado al hospital/la institución de atención más apropiada si se requiere atención urgente; se notificará a un progenitor o al tutor según corresponda de acuerdo con la confidencialidad”, explica el personal de Consejo. “Al tener obligación de informar, también tomamos las medidas necesarias para informar preocupaciones específicas sobre seguridad y abuso. Además, como parte de nuestro protocolo de atención colaboramos con otros proveedores con el fin de brindar la mejor atención a nuestros clientes. Nuestra prioridad es siempre la seguridad primero”.
¿De qué manera la organización cubre necesidades de salud mental de la comunidad teniendo presente la interseccionalidad (las superposiciones de cultura, clase, edad, género, etc.)? ¿De qué manera se acerca a las personas con competencia cultural para asegurarse de que sean comprendidas y de que se cubran sus necesidades?
“La población a la que le brindamos servicios comprende primariamente personas y familias, desde niños y adolescentes hasta adultos de las comunidades de latinos/hispanos e hispanohablantes. En algunas ubicaciones, contamos con personal que provee servicios en otros idiomas, como portugués”, afirma el personal. Consejo trabaja con proveedores internos y externos para abordar determinantes sociales de la salud. Trabaja con Bastyr University y con Swedish Family Medicine para ofrecer servicios naturopáticos y servicios de atención primaria a sus clientes. “Nuestro enfoque de la competencia cultural es garantizar que el personal de Consejo promueva la aceptación, la protección, el crecimiento y el empoderamiento de todos para que los clientes participen en sus comunidades en el nivel máximo de funcionamiento”.
Contacto: consejocounseling.org, @consejocounseling en Instagram, 206-461-4880.
Ubicación de los servicios: Servicios virtuales y presenciales disponibles.
Idiomas que se hablan: Español, inglés
_____________________________
Muslim Behavioral Health Network
Estudiante: Samira Farah, 23, Renton
Por qué te importa la salud mental de los jóvenes: Ver personalmente que a los jóvenes de mi comunidad les cuesta encontrar medios o recursos sanos ha despertado mi pasión por el trabajo de salud mental.
Por qué elegiste reseñar a esta organización: Como joven somalí musulmana, considero que mi comunidad carece de recursos de salud mental para los jóvenes debido a barreras culturales y a conocimientos limitados. La Muslim Behavioral Health Network (MBHN) está derribando estas barreras al combinar de manera singular el trabajo en red y la psicoeducación con base en la comunidad y con consciencia cultural para garantizar que se cubran las necesidades de salud mental.
Acerca de la organización: Muslim Behavioral Health Network es una organización bastante nueva compuesta por profesionales distinguidos cuyo objetivo es educar y proveer recursos a la comunidad musulmana para problemas de salud mental y de trastornos por consumo de sustancias. Los proveedores de salud conductual musulmanes observaron la acuciante necesidad de que los proveedores musulmanes se conectaran entre sí y con miembros de sus comunidades respectivas. El estigma permanente y la falta de comprensión de la salud mental en estas comunidades impulsó a esta organización a transformarse en un pilar de apoyo para los musulmanes en Washington.
A quién entrevistaste: Jamila Farole, fundadora de Muslim Behavioral Health Network y trabajadora social; Dra. Zahra Shirazy, psiquiatra
Si un joven se acerca a esta organización, ¿cómo será la primera interacción?
Se puede acceder a esta red a través de Facebook, Instagram, WhatsApp y correo electrónico. “Lo primero que deben saber los miembros de la comunidad es que no ofrecemos servicios clínicos”, aclaró Farole. “Intentamos facilitar la conexión entre proveedores de salud conductual musulmanes y la comunidad al ofrecerle a la comunidad una lista de los proveedores de salud conductual en el estado de Washington, así como otros recursos, tanto musulmanes como externos a la comunidad”.
¿Qué está haciendo la organización para educar a los jóvenes de la comunidad sobre los recursos de salud mental disponibles?
Farole dijo que los jóvenes que se pongan en contacto podrían recibir notificaciones sobre eventos educativos de la comunidad producidos por MBHN y que puedan resultarles relevantes. Esos vínculos pueden buscarse en las páginas de las redes sociales de la organización. El grupo brinda capacitaciones mensuales sobre distintos temas de salud conductual para la comunidad musulmana con el fin de analizar recursos mentales para jóvenes y adultos. MBHN está construyendo una red juvenil para ayudar a los jóvenes a comunicarse entre sí y a recibir tutoría de profesionales de la salud conductual musulmanes. La Dra. Shirazy también trabaja para conectarse con jóvenes durante eventos de salud mental.
¿De qué manera la organización cubre necesidades de salud mental de la comunidad teniendo presente la interseccionalidad (las superposiciones de cultura, clase, edad, género, etc.)? ¿De qué manera se acerca a las personas con competencia cultural para asegurarse de que sean comprendidas y de que se cubran sus necesidades?
Muslim Behavioral Health Network y sus filiales abordan las necesidades de salud conductual desde una perspectiva basada en la fe y la cultura en la medida de lo posible; todo depende del destinatario de sus servicios en ese momento. La red ofrece una plataforma para especialistas y estudiantes universitarios de salud conductual musulmanes para que se conecten, compartan recursos y eduquen a la comunidad musulmana del noroeste del país sobre la salud conductual y los trastornos por consumo de sustancias que afligen a la comunidad islámica.
Contacto: Facebook, Instagram o muslimbhnetwork@gmail.com
Ubicación de los servicios: Servicios de referencia virtuales, talleres virtuales y presenciales disponibles.
Idiomas que se hablan: Algunos proveedores hablan varios idiomas y dialectos.
_____________________________
WA Therapy Fund
Estudiante: Yasmin Mustefa, 17, Federal Way
Por qué elegiste reseñar a esta organización: En la sociedad, los hombres —específicamente los hombres de color— suelen ser juzgados de manera severa cuando piden ayuda y esto hace que sientan temor de buscar apoyo. Es importante ofrecer recursos y alentar a los hombres a que se acerquen cuando lo necesiten para combatir este estigma. WA Therapy Fund es una organización que proporciona los fondos para lograr que todos los miembros de la comunidad negra se sientan alentados a cuidar de su bienestar mental. Deaunte Damper, vicepresidente de la fundación, dirige un grupo de apoyo para jóvenes llamado B.R.O.T.H.A. (Blacks Recovering Overcoming Trauma Health and Awareness).
Acerca de la organización: WA Therapy Fund es una organización sin fines de lucro con sede en Washington que ayuda a financiar la terapia gratuita para miembros de la comunidad negra. La organización se fundó en 2020 en medio de la pandemia de COVID-19 y de las protestas contra la injusticia racial. Durante este tiempo, gran número de personas negras se pusieron en contacto para pedir apoyo durante las tensiones del año, pero muchas no podían pagar por los servicios. Como terapeuta, Ashley McGirt creía en la importancia de brindar recursos y fundó la organización como un medio para que la comunidad negra recibiera ayuda desde un lugar seguro. Como fundadora, directora ejecutiva y presidenta de Therapy, McGirt aboga por la educación en salud mental y por desestigmatizar la obtención de ayuda para la salud mental en todas las comunidades de color.
A quién entrevistaste: Ashley McGirt y Deaunte Damper, la presidenta y el vicepresidente de WA Therapy Fund
Si un joven se acerca a esta organización, ¿cómo será la primera interacción?
Para solicitar financiamiento, hay que identificarse como persona negra y ser residente de Washington. Los residentes de Seattle tienen prioridad debido a una subvención de la ciudad.
Los jóvenes pueden ponerse en contacto con WA Therapy Fund a través de eventos o de redes sociales.
“Incluso antes de que complete una solicitud, podemos hablar con el joven, y estamos dispuestos a hacerlo, para contestar cualquier pregunta que pueda tener”, indicó McGirt.
La primera interacción requiere una solicitud que incluye información personal y sobre el proveedor actual. Después de revisar la solicitud, se lo aceptará o rechazará para financiamiento. El paso siguiente es asegurarnos de que tenga un terapeuta. Si todavía no tiene uno con quien esté trabajando, WA Therapy Fund tiene una lista de proveedores contratados en su sitio web. Si el terapeuta no está en la lista de proveedores, tendría que asociarse con WA Therapy Fund para que se le pagara de forma directa.
“Después de eso, hay una interacción muy limitada en términos del aspecto del financiamiento cuando alguien se acerca a nosotros, porque queremos proporcionar esa privacidad. El apoyo que se va a construir será con el terapeuta individual con quien el joven elija trabajar”, explicó McGirt.
Cuando un joven se acerca a esta organización, ¿con quién hablará?
Cuando un joven se ponga en contacto, interactuará con la junta directiva, que incluye a McGirt y a Damper.
¿Qué está haciendo la organización para educar a los jóvenes de la comunidad sobre los recursos de salud mental disponibles?
“Me parece que las redes sociales son una de las formas más seguras y más simples de dirigirnos verdaderamente a los jóvenes. Hacer publicaciones que les resulten accesibles, usar hashtags a los que los jóvenes tiendan a sentirse atraídos. Además, incorporar a otros jóvenes, que puede ser opinando sobre nuestra organización y la defensa de la salud mental con los jóvenes”, dice McGirt.
Damper recordó un evento que se celebró este año y que se centró en los jóvenes negros y el bienestar mental.
“Pienso que todos, incluso los adultos mayores, nos estamos acercando a comprender que la terapia cura”, afirmó. “Se trata del bienestar y se trata de la cura al salir de esta pandemia y lidiar con la injusticia racial, de modo que no tenemos que estar tan aislados”.
El evento, que formó parte de la campaña Well Beings auspiciada por plataformas de medios de comunicación como PBS NewsHour Student Reporting Labs, puso en el centro la salud mental de los negros y permitió que los jóvenes encabezaran la conversación sobre su bienestar. Damper agregó, “A veces, incluso cuando somos muy jóvenes, lidiamos con cosas”.
Si un joven de tu comunidad acudiera a esta organización durante una crisis de salud mental, ¿qué pasos se darían para garantizar que recibiera el tratamiento necesario?
McGirt dice que en función de cuál sea la crisis, el personal de WA Therapy Fund puede indicarle a un joven que llame al 911, a una clínica para crisis del 211 o a un orientador que pueda ofrecer servicios para crisis en un consultorio privado.
“Realmente contamos con varios orientadores distintos que ofrecen esos servicios”, afirmó, “de modo que eso en verdad depende de la crisis. ¿Se trata de ideación suicida? ¿Son cosas de ese tipo, está pensando en hacerse daño? ¿Tiene un ataque de pánico y ansiedad? ¿Es depresión? Vamos a tratar de ponerlo en contacto con algún apoyo lo antes posible”.
Damper señala que a veces los procesos demoran demasiado cuando se atraviesa una crisis: “Por eso lo derivaríamos a la clínica para crisis que esté realmente capacitada y que no tendrá que llevar a cabo todo el proceso de admisión [tradicional] con el cliente. Al trabajar en el sector sin fines de lucro, he lidiado con algunos jóvenes en crisis y una de las cosas que se requieren es simplemente dejarlos hablar”.
¿De qué manera la organización cubre necesidades de salud mental de la comunidad teniendo presente la interseccionalidad (las superposiciones de cultura, clase, edad, género, etc.)? ¿De qué manera se acerca a las personas con competencia cultural para asegurarse de que sean comprendidas y de que se cubran sus necesidades?
WA Therapy Fund realiza capacitaciones para garantizar que los clínicos ejerzan desde una perspectiva psicoterapéutica antiopresiva, que entiendan el trauma racial y el clima actual del mundo. McGirt destaca la importancia de que los clínicos tengan las habilidades y la capacitación para cubrir esas necesidades básicas. Dijo que aunque la organización está compuesta por un 99 % de personas de color, ella reconoce que todavía es posible poner fin a la supremacía blanca a través de la descolonización del campo de la salud mental y la importancia de garantizar que todos reciban capacitación.
Damper dijo que además de la competencia cultural, la humildad cultural también es un factor importante. “Estoy iniciando la conversación a favor de la humildad cultural y de reconocerla. Cuando uno tiene humildad cultural, en realidad presenta la confirmación y la comprensión de que todos nosotros, como personas, nos enfrentamos a distintas cosas, pero [tenemos] la humildad y la comprensión de que hay que ser más inclusivos si queremos una unidad y una comunidad mejores”.
Contacto: @watherapyfund en Instagram y en Facebook; therapyfundfoundation.org
Ubicación de los servicios: Servicios de referencia virtuales, capacitación y eventos en medios sociales disponibles.
Idiomas que se hablan: Inglés
Agradecimiento especial: Este proyecto se produjo en asociación con el programa para jóvenes Embajadores de Redes Sociales de Soar King County y Seattle & King County Public Health.
_____________________________